No comas renacuajos
No comas renacuajos es la representación de una problemática que se está viviendo desde hace algún tiempo en las principales ciudades de nuestro país con respecto al abandono infantil. Se narran simultáneamente dos historias que muestran de una u otra forma la problemática en cuestión. La primera es la de cinco hermanos que deben pasar por momentos difíciles debidos a la muerte de su madre y al abandono de su padre. La segunda historia nos muestra la historia de Nina una joven niña que tiene conflictos emocionales debido a la situación en que se encuentran sus padres.
EL SIGNO DEL CRISANTEMO
La madre de Muna acaba de morir y, tras el entierro, el chico decide partir
rumbo a la capital a buscar a su padre, un samuray. De Él sólo sabe que tiene el tatuaje de un crisantemo en el
hombro izquierdo. En sus sueños, Muna lo imagina como un hombre fuerte y
valiente, un ser perfecto.
El
equipo de los sueños de Sergio Olguín:
Ariel tiene 14 años y una vida dedicada a la escuela, los
amigos y el fútbol. Una vida tranquila, hasta que comienza a trabajar en una
verdulería cerca de uno de los barrios más pobres de Buenos Aires. Allí
conocerá a la chica de su vida, que le embaucará en una peligrosa aventura:
rescatar de las manos de unos delincuentes la primera pelota con la que jugó al
fútbol Diego Maradona.
Ariel y sus mejores amigos tendrán que enfrentarse a los riesgos de la marginalidad y de una policía violenta. Deberán atravesar pruebas y tentaciones sin perder la valentía y el buen humor. Todo sea por ser fieles a sus principios, a la amistad, a las chicas y a la pasión que les despierta un buen regate, un gol agónico en el último minuto.
Ariel y sus mejores amigos tendrán que enfrentarse a los riesgos de la marginalidad y de una policía violenta. Deberán atravesar pruebas y tentaciones sin perder la valentía y el buen humor. Todo sea por ser fieles a sus principios, a la amistad, a las chicas y a la pasión que les despierta un buen regate, un gol agónico en el último minuto.
¿DONDE ESTA LA FRANJA AMARILLA?
Este ensayo del libro propiedad del autor William Ospina, se basa en la actual vivencia que desarrolla el pueblo de Colombia, en cuanto a su idiosincrasia actual, baluarte del subdesarrollo humano, económico, político y social en que vive.
Una pregunta puede ser no
solo el desenlace de una respuesta si no suscitar muchas interrogantes, más aún
cuando esta pregunta está relacionada con diferentes hechos que han tratado de
tener respuesta en cada uno de nuestros hogares por generaciones; hasta llegar
a una como la nuestra en la que ni siquiera nos hacemos esta clase de
interrogantes…
CHICAS DE ALAMBRE
Las chicas de alambre es una
novela del escritor español Jordi Sierra
i Fabra. A lo largo de la obra, narra las investigaciones de un periodista Join
Boix, encargado en hacer un reportaje sobre "Las chicas de alambre",
un tema dejado de lado durante diez años. El libro fue publicado en 1999. La
editorial Alfaguara, publicó la novela bajo la categoría serie roja juvenil en
2003.
Trama
Paula Montornés, editora,
propietaria y directora de Zonas Interiores, encarga a su hijo Jon Boix, que
averigüe el pasado de Vania, una top model, desaparecida hace diez años, luego
de que sus dos amigas, Cyrille y Jess Hunt, fallecen de forma trágica: la
primera se suicida al saber que tiene sida; la segunda, por una sobredosis. Jon
inicia su búsqueda: visita a todas las personas cercanas a Vania y se adentra
en el mundo de la moda. Al unir el rompecabezas, surge un nombre: Noraima
Briezen, asistenta, amiga y secretaria personal de Vania. Su instinto de
periodista y su perspicacia le permiten descubrir la verdad: Vania vive y se ha
recuperado de su anorexia. Tras descifrar el misterio de la desaparición, Jon
no se siente muy seguro de querer revelarlo, ya que se han hecho amigos y le ha
prometido a Vania volver a Aruba para ayudarla a escribir sus memorias, no para
aconsejar a las jóvenes, sino para contar la experiencia de una niña que
cumplió un sueño y que después se transformó en pesadilla.
LAS CENIZAS DE ANGELA
La obra cuenta la infancia del propio autor, Frank McCourt desde su nacimiento en Brooklyn, New York en 1930, como primer hijo de Malachy y Angela McCourt. A la familia pronto se le sumaron varios hijos más: Malachy en 1931, los gemelos Oliver y Eugene en 1933, y una hermana, Margaret, en 1934. Tras la muerte de la pequeña Margaret con tan sólo unas semanas de vida, sus padres deciden volver a su nativa Irlanda. Allí mueren también los dos gemelos, y nacen otros dos hijos, Michael (1936) y Alphie (1940).
La vida en Irlanda, y
especialmente en Limerick, no era fácil en aquella época (años 30 y 40), y el
libro la recoge con crudeza. La familia McCourt vive en una casucha minúscula
en una callejuela sucia, con una sola bombilla y conviviendo con las pulgas y los
chinches, y comparten una única letrina con sus demás vecinos. El padre, vago y
alcohólico, apenas logra mantener ningún trabajo, y cuando lo hace es sólo para
poder comprar más bebida. Así, la familia se ve obligada a vivir de la caridad,
subsistiendo principalmente a base de té y pan.
El padre de Frank consigue
finalmente un empleo durante la Segunda Guerra Mundial, en una planta de
defensa en Coventry (Inglaterra), pero pronto deja de enviar dinero a su
familia, que depende únicamente de lo que logra obtener la madre de Frank, sin
trabajo y con escasa ayuda de sus familiares, que no aprueban su matrimonio con
un norirlandés. Los hermanos mayores, Frank y Malachy, comienzan a ayudar en lo
que pueden, recogiendo trozos de carbón o madera de las calles, hasta que el
joven Frank cae enfermo, con tifus y conjuntivitis. Poco después, la familia se
ve obligada a abandonar su casa e irse a vivir con un familiar lejano que no
siente ninguna simpatía por ellos. Frank consigue poco después sus primeros
trabajos como repartidor de telegramas, y comienza a soñar con la posibilidad
de volver algún día al lugar donde nació, los Estados Unidos. De hecho, el
libro termina cuando Frank consigue ver cumplido este sueño, embarcándose para
América a la edad de 19 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario